lunes, 31 de mayo de 2010

La Revolución de Mayo

Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado.

La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.

Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo.

Peligros de Internet

Cada mes aparecen 1.500 virus informáticos nuevos y existen ya más de 120.000 propagados por todo el mundo, según indicó hoy en Palma el experto mundial en virus, ciberterrorismo y asesor del Ministerio de Defensa del Gobierno, Carlos Jiménez, quien advirtió que sigue habiendo "un profundo desconocimiento sobre los potenciales peligros existentes cuando estamos sentados delante de un ordenador y, especialmente, nos conectamos a Internet".

Informar sobre los peligros de Internet
Jiménez, que participa esta tarde en la sede de la CAEB en el ciclo de charlas informativas 'Los miércoles, ¡emprende en la CAEB!', señaló a Europa Press que, con la llegada de Internet, este fenómeno se ha vuelto más complejo en los últimos años, con lo que dificulta la actuación para prevenir sus efectos y multiplica sus daños.

"Un virus puede aparecer hoy y propagarse en pocos minutos por todo el mundo, lo que obliga a los antivirus a actualizarse cada día para mantener su eficacia", subraya Jiménez, quien advierte que los virus "corren más que los antivirus y hay poca posibilidad de prevenirse de sus efectos".

Estar preparados
En este sentido, considera que los usuarios de ordenadores deben asumir que "antes o después un virus penetrará en nuestra máquina, por lo que es recomendable tener una copia de seguridad". "Asumiendo este problema, podemos poner en marcha una serie de acciones para mitigar el problema, como no abrir ficheros desconocidos o no creernos todo lo que nos digan", añade el creador de la primera vacuna contra el virus ŽViernes 13Ž, el primer antivirus de ordenador.

Jiménez cree que "no existe concienciación suficiente sobre la seguridad en las nuevas tecnologías, tanto de los usuarios como de las empresas", a pesar de que se han incrementado los presupuestos destinados a seguridad informática debido a la "complejidad de las amenazas".

"Uno de los peligros es que, si estamos conectados a Internet, estamos a 800 millones de ordenadores, y no sabemos quién está al otro lado y es posible que alguien nos intente robar información o atacar nuestra máquina", explica.

DNI electrónico
Por otro lado, destacó las ventajas del nuevo DNI electrónico que el Gobierno espera implantar en ocho años, ya que el nuevo sistema permitirá saber con seguridad quién nos envía un mensaje electrónico, localizar con relativa facilidad a quien realiza una infracción o comete un delito a través de Internet o impedir que un ordenador robado pueda ser usado impunemente.

No obstante, el experto encuentra un problema. "Si la tarjeta se inserta en un ordenador intervenido por algún medio, como un virus o un programa troyano, abre la posibilidad de alterar la fiabilidad de su uso o la suplantación de la personalidad del usuario", comenta. "De la misma forma que no dejamos nuestro DNI a un desconocido, deberíamos ser cuidadosos con el uso de nuestra identidad electrónica", añade.

Biografía
Jiménez es asesor invitado por la OTAN a participar en la conferencia sobre Terrorismo de los directores generales de armamento. Otras áreas en las que ha hecho aportaciones son la decodificación del Genoma Humano, la generación de números aleatorios por software o la gestión de contenidos digitales, por ejemplo.

Miembro de la comisión de expertos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, participó en la redacción del Plan de I+D+i 2004-2007 con la 'Acción estratégica sobre seguridad y confianza en los planes nacionales de electrónica, informática y sociedad de la Información'.

Carlos Jiménez es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones en sus cinco especialidades por la UPM de Madrid. Fundó en 1989 Anyware Seguridad Informática S.A. primera empresa española de I+D+i para seguridad de ordenadores.

Su filial de California (Anyware Software Corporation) fabricó el segundo antivirus más descargado de Internet entre 1995 y 1998. En 1998 vendió Anyware a McAfee (multinacional americana) por 11 millones de euros, que utilizó para financiar su segundo proyecto: Secuware.

En 1998, el CNI le expresa la necesidad de proteger los ordenadores de la Administración Pública, especialmente el Ministerio de Defensa e Interior, y fabrica desde Secuware el producto de cifrado Crypt2000 que actualmente protege la información de todos los ordenadores de la Agencia Tributaria y varios Ministerios y de las principales empresas publicas y privadas: Telefónica, Iberdrola, FNMT, Banco de España, etc.

Colaborador asiduo de los medios de comunicación, ha aparecido en múltiples ocasiones en programas de noticias (TVE, A3TV, Tele5, Canal +, TM) y medios escritos (El País, El Mundo, ABC) para comentar los diferentes incidentes de seguridad informática ocurridos. Ha impartido clases en diferentes Universidades españolas (UPM, UPV, Autónoma de Madrid,..) y extranjeras (París, Milán, UCLA y Berkeley en USA). Semanalmente colabora con Radio Intereconomía en el programa ŽProfesionales en InternetŽ.

El programa de charlas que pone en marcha el Servicio de Creación y Consolidación de Empresas de la CAEB adentrará a los directivos de diferentes empresas en el mundo del marketing, las claves del éxito empresarial, dificultades y retos del emprendedor. Las charlas están dirigidas a personas que han iniciado recientemente una experiencia empresarial o que se plantean emprender un negocio y precisan madurar su proyecto, empresarios interesados en las diferentes temáticas del ciclo de charlas que deseen ampliar sus conocimientos.

Obtenido de:

http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=80438

martes, 18 de mayo de 2010

MCM Y DCM

Máximo común divisor
El máximo común divisor, m.c.d. de dos o más números es el mayor número que divide a todos exactamente.
Cálculo del máximo común divisor
1. Se descomponen los números en factores primos.
2. Se toman los factores comunes con menor exponente.
Ejemplo
Hallar el m. c. d. de: 72, 108 y 60.
1.
72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
2.
m. c. d. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12
12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.
Si un número es divisor de otro, entonces éste es el m. c. d.
El número 12 es divisor de 36.
m. c. d. (12, 36) = 12
Mínimo común múltiplo
Es el menor de todos múltiplos comunes a varios números, excluido el cero.
Cálculo del mínimo común múltiplo
1. Se descomponen los números en factores primos
2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.
Ejemplo
72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
m. c. m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5 = 1 080
1 080 es el menor número que divide a: 72, 108 y 60.
Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.
El número 36 es múltiplo de 12.
m. c. m. (12, 36) = 36
Relación entre el m. c. d. y m. c. m.
m. c. d. (a, b) · m. c. m. (a, b) = a · b
Ejercicios
Calcular el m. c. d. y m.c.m. de:
1428 y 376
428 = 22 · 107
376 = 23 · 47
m. c. d. (428, 376) = 22 = 4
m. c. m. (428, 376) = 23 · 107 · 47 = 40 232
2148 y 156
148 = 22 · 37
156 = 22 · 3 · 13
m. c. d. (148 , 156) = 22 = 4
m. c. m. (148 , 156) = 22 · 3 · 37 · 13 = 5772
3600 y 1 000
600 = 23 · 3 · 52
1000 = 23 · 53
m. c. d. (600 , 1000) = 23 · 52 = 200
m. c. m. ( 600 , 1000) = 23 · 3 · 53 = 3000
Calcular el m. c. d. y m.c.m. de:
11048, 786 y 3930

1048 = 23 · 131
786 = 2 · 3 · 131
3930 = 2 · 3 · 5 · 131
m. c. d. (1048, 786, 3930) = 2 ·131 = 262
m. c. m. (1048, 786, 3930) = 23 · 3 · 5 · 131 = 15 720
23120, 6200 y 1864

3210 = 24 · 3 · 5 · 13
6200 = 23 · 52 · 31
1864 = 23 · 233
m. c. d. (3210, 6200, 1864) = 23 = 8
m. c. m. (3210, 6200, 1864) = 24 ·3 · 52 · 13 · 31 · 233 =
= 1 746 521 400
Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada minuto. A las 6.30 de la tarde los tres coinciden.
Averigua las veces que volverán a coincidir en los cinco minutos siguientes.
12 = 22 · 3
18 = 2· 32
60 = 22 · 3 · 5
m. c. m. (12 , 18, 60) = 22 · 32 · 5= 180
180 : 60 = 3
Sólo a las 6.33 h.
Un viajero va a Barcelona cada 18 días y otro cada 24 días. Hoy han estado los dos en Barcelona.
¿Dentro de cuantos días volverán a estar los dos a la vez en Barcelona?
18 = 2 · 32
24 = 23 · 3
m. c. m. (18, 24) =23 · 32 = 72
Dentro de 72 días.
¿Cuál es el menor número que al dividirlo separadamente por 15, 20, 36 y 48 en cada caso dar de resto 9?
m. c. m. (15 , 20, 36, 48) = 24 · 32 · 5 = 720
720 + 9 = 729
En una bodega hay 3 toneles de vino, cuyas capacidades son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su contenido se quiere envasar en cierto número de garrafas iguales. Calcular las capacidades máximas de estas garrafas para que en ellas se pueden envasar el vino contenido en cada uno de los toneles, y el número de garrafas que se necesitan.
m. c. d.(250, 360, 540) = 10
Capacidad de las garrafas = 10 l.
Número de garrafas de T 1 = 250 / 10 = 25
Número de garrafas de T 2 = 360 / 10 = 36
Número de garrafas de T 3 = 540 / 10 = 54
Número de garrafas = 25 + 36 + 54 = 115 garrafas.
El suelo de una habitación, que se quiere embaldosar, tiene 5 m de largo y 3 m de ancho.
Calcula el lado y el número de la baldosas, tal que el número de baldosas que se coloque sea mínimo y que no sea necesario cortar ninguna de ellas.
3 m = 30 dm 30 = 2 ·3 · 5
5 m = 50 dm 50 = 2 · 52
A = 30 · 50 = 1500 dm2
m. c. d. (30 , 50) = 2· 5= 10 dm de lado
A b = 102 = 100 dm2
1500 dm2 : 100 dm2 = 15 baldosas
Un comerciante desea poner en cajas 12 028 manzanas y 12 772 naranjas, de modo que cada caja contenga el mismo número de manzanas o de naranjas y, además, el mayor número posible. Hallar el número de naranjas de cada caja y el número de cajas necesarias.
m. c. d. (12 028, 12 772) = 124
124 naranjas en cada caja.
Cajas de naranjas = 12 772 / 124 = 104
Cajas de manzanas = 12 028 / 124 = 97
Cajas necesarias = 104 + 97 = 201
¿Cuánto mide la mayor baldosa cuadrada que cabe en un número exacto de veces en una sala de 8 m de longitud y 6.4 m de anchura? ¿Y cuántas baldosas se necesitan?
8 m = 80 dm 80 = 24 · 5
6.4 m = 64 dm64 = 26
m. c. d. (80, 64) = 24 = 16 dm de lado
A b = 162 = 256 dm2
A = 80 · 64 = 5120 dm2
5120 dm2 : 256 dm2 = 15 baldosas



EDAD DE PIEDRA

La Edad de Piedra[1] es el período de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana...) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas (fuego, herramientas, vivienda, ropa...), la evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de tiempo que abarca este período es ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión. Aunque es posible hablar de este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología del metal fundido y por tanto quedaron sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. Sin embargo, en general, se cree que este período comenzó en África hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana). A este período le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C.

Típica herramienta de piedra tallada
Tradicionalmente se viene dividiendo esta Edad en
Paleolítico, con un sistema económico de caza-recolección y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema económico productivo: agricultura y ganadería.
Contenido[
ocultar]
1 África
1.1 Norte de África
1.1.1 El Paleolítico
1.1.2 El Epipaleolítico
1.1.3 Neolítico norteafricano
1.2 África subsahariana
1.2.1 Temprana "Edad de Piedra"
1.2.2 Middle Stone Age (MSA)
1.2.3 Late Stone Age (LSA)
1.3 Enlaces externos generales sobre la Prehistoria Africana
2 Oriente Medio
2.1 Paleolítico en Oriente Medio
2.2 Mesolítico en Oriente Medio
2.3 Neolítico en Oriente Medio
2.4 Referencias y enlaces
3 América
3.1 Norteamérica y Mesoamérica
3.2 Sudamérica
3.3 Referencias y enlaces externos
4 Europa
5 Referencias y notas
6 Véase también
//
África [
editar]
África es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos primitivos supervivientes, es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.
A diferencia de
Eurasia e, incluso, América, los cambios climáticos ocurridos durante la Prehistoria en el continente africano no son glaciaciones sino periodos de mayor humedad (Pluviales) alternados con otros de más aridez (Interpluviales), si bien su determinación y cronología es bastante difícil de delimitar (para algunos los episodios pluviales corresponden con las glaciaciones, para otros, con los interglaciares):[2]
Kagueriense: sería el pluvial conocido de mayor antigüedad, identificado en el valle del río Kaguera (Uganda) y paralelizable con la glaciación Günz centroeuropea.
Kamasiense: es el segundo episodio pluvial, paralelizable con la glaciación Mindel europea. Su duración y sus fases son tema de fuerte controversia.
Kanjeriense: el tercer pluvial recibe el nombre de la pequeña localidad keniata de Kanjera a orillas del
lago Victoria, donde además se han localizado algunos asentamientos olduvayenses. Aunque el Kanjeriense sería contemporáneo del Riss centroeuropeo, hay quien lo considera un estadio subsidiario del Kamasiense.
Gambliense: Existe una lógica duda sobre si considerarlo el tercero o el cuarto pluvial africano (dependiendo de la categoría que se le dé al Kanjeriense). En cualquier caso, suele asociarse a la última glaciación, el Würm centroeuropeo. Fue identificado por primera vez en los sedimentos de la cueva de Gamble (Gamble's cave), en la localidad de Elmenteita (Kenia), donde Louis Leakey lo asoció con el Stillbayense.
Makaliense: este episodio no es un pluvial, sino una fase húmeda atestiguada en los sedimentos del río Makalia (Kenia). Sucede aun periodo árido conocido como Postgambliense y ambos parecen ser contemporáneos del postglaciar europeo. Aparentemente, el Makaliense se asocia estrechamente al desarrollo de la cultura Wilton en el sur del continente.
Norte de África [
editar]

El África Mediterránea tiene durante la Edad de Piedra, una periodización esencialmente paralela a la Europea,[3] al menos hasta el Neolítico, pero después, la influencia de la civilización egipcia y la llegada de colonizadores fenicios acelera el ritmo evolutivo respecto a Europa.[4]

LA MITOSIS

En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.[1] Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de d mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan


mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.[2]
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.[3] Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso “tiran” por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.[4]
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4]
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[5] son una idea de gran fuerza moral[6] y con un respaldo creciente.[7] Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.[7] Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;[8] y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.[9]
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,[10] la realización de determinadas actividades positivas.[11] Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Origen cultural [editar]
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura
occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales más.[12] Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés[13] ni en sánscrito clásico,[14] por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.[15]
Las teorías que defienden el universalismo de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad Africana proclamó en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre determinación o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo.[16] En una línea similar se pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 23 de abril de 1993, y de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia Islámica el 5 de agosto de 1990.[17]
También la visión occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los derechos civiles y políticos se opuso a menudo durante la Guerra Fría, destacablemente en el seno de Naciones Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos económicos, sociales y culturales y la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

POLONIA

Para otros usos de este término, véase Polonia (desambiguación).
Rzeczpospolita PolskaRepública de Polonia


Bandera
Escudo
Himno nacional: Mazurek Dąbrowskiegopolaco: «La Mazurca de Dabrowski»



Capital
Varsovia
52°13' N 21°02' E
Ciudad más poblada
Varsovia
Idiomas oficiales
Polaco¹
Forma de gobierno
República parlamentaria
PresidentePrimer ministro
Bronisław Komorowski (en funciones)Donald Tusk
Independencia— como Reino de Polonia— independencia— declarada
966 d. C.1795 de Rusia, Austria-Hungría y Alemania11 de noviembre de 1918
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 69º312.685 km²2,6 %2.888 km
Población total • Total • Densidad
Puesto 34º38.116.000[1]124 hab/km²
PIB (nominal) • Total (2008) • PIB per cápita
Puesto 22ºUS$ 567,400 millones[2]US$ 14.893 (2008 est.)[2]
PIB (PPA) • Total (2008) • PIB per cápita
Puesto 21ºUS$ 671,927 millones[3]US$ 17.625[3]
IDH (2007)
0,880 (
41º) – Alto
Moneda
Złoty (PLN) = 100 groszy
Gentilicio
Polaco, polacaPolonés, polonesa
Huso horario • en verano
CETCEST
Dominio Internet
.pl
Prefijo telefónico
+48
Prefijo radiofónico
3ZA-3ZZ / HFA-HFZ / SNA-SRZ
Código ISO
616 / POL / PL
Miembro de:
Unión Europea, ONU, OTAN, OCDE, OSCE, GV, COE
¹Bielorruso, alemán y ucraniano son hablados en cinco de los voivodatos, aunque no son considerados lenguas oficiales.
Polonia (en
polaco Polska; oficialmente, República Polaca o bien República de Polonia, en polaco Rzeczpospolita Polska) es un país ubicado en Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE) y la OTAN.
Polonia limita con
Alemania al oeste; la República Checa y Eslovaquia al sur; Ucrania, Bielorrusia y Lituania al este; y el mar Báltico y el óblast de Kaliningrado, un exclave de Rusia, al norte.
Contenido[
ocultar]
1 Etimología
2 Historia
3 Gobierno y política
3.1 Defensa
3.2 Derechos humanos
4 Organización político-administrativa
5 Principales ciudades
6 Geografía
7 Economía
7.1 Agricultura
7.2 Industria
7.3 Transporte
8 Las otras Polonias
9 Demografía
10 Cultura
10.1 Turismo
10.2 Deporte
11 Fiestas
12 Polacos famosos
12.1 Políticos y personajes históricos
12.2 Científicos
12.3 Artístas
12.3.1 Escritores
12.3.2 Músicos
12.3.3 Actores y directores del cine
12.4 Deportistas
12.5 Santos y martires
12.6 Famosos
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
//
Etimología [
editar]
Polonia, del término polaco de Polska, era el nombre de las tribus Polanie, viene de "pole/pola", campo (zona de campos), debido a las llanuras de Polonia, eran entonces, los habitantes de los campos.
Historia [
editar]
Artículo principal:
Historia de Polonia y República de las Dos Naciones
Los seres humanos han habitado las tierras de la actual Polonia durante los últimos quinientos mil años. Los pueblos eslavos se asentaron en este territorio desde hace 1500 años y la historia de Polonia como estado casi abarca un milenio. El territorio ocupado por Polonia ha variado enormemente durante su historia. En el siglo XVI, durante la Mancomunidad polaco-lituana, formaba el estado más grande de Europa, antes del crecimiento del Imperio ruso. Más tarde no existió un estado polaco independiente. Polonia recupera su independencia en 1918, después de más de un siglo de gobierno por parte de sus vecinos, pero sus fronteras son alteradas nuevamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Polonia entre 966 y 1030.
En el
siglo X aparece Polonia como nación; la gobernaron una serie de fuertes líderes que convirtieron a los polacos al cristianismo, crearon un reino poderoso e integraron a Polonia en la cultura europea. En el siglo XIII la fragmentación interna provoca la erosión del estado inicial, pero a lo largo del siglo se consolida la base de un nuevo estado dominante que estaba por llegar.

Catedral de Wawel, en Cracovia.

Castillo Real de Cracovia.
La
Dinastía Jogalia (1385–1569) formó la Mancomunidad polaco-lituana, comenzando con el gran duque lituano Jogaila. La amistad probó ser beneficiosa para los polacos y lituanos, que jugaron el papel dominante en uno de los imperios más importantes de Europa por los siguientes tres siglos. El Nihil novi, acta adoptada por el Sejm en 1505, transfirió más poder legislativo al Sejm que al monarca. Este evento marcó el principio del periodo llamado la «Mancomunidad de los nobles» cuando el estado era gobernado por «libres e iguales», la szlachta. La Unión de Lublin de 1509 estableció a la Mancomunidad polaco-lituana como un participante muy influyente en la política y cultura europeas.
Durante las
varias invasiones a Rusia (1605-1618), debilitada por el Tiempo de problemas, las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612, hasta que fueron expulsados por el alzamiento patriótico de Rusia.

Invasión sueca y rebelión cosaca. Este mapa muestra la pérdida casi total del territorio de la mancomunidad. (Los topónimos están en polaco).
El poder de la mancomunidad decayó después del doble ataque de
1648. El primer ataque supuso la mayor rebelión cosaca, ayudada por el Kanato de Crimea, en los territorios orientales de “Krezy” que resultó en pedir la protección del Zar.
En 1651, debido a la creciente amenaza de sus aliados
tártaros, el atamán cosaco Khmelnytsky pide al Zar Alexei Mijailovich Romanov que incorpore Ucrania como un ducado autónomo bajo la protección rusa.
[4] (1654) Así agregando influencia en Ucrania gradualmente suplantan a Polonia como una. El otro ataque a la mancomunidad fue la invasión sueca en 1655 ayudada por Transilvania y Brandeburgo, conocida como la Avalancha.
En la segunda mitad del
siglo XVII, la debilitada mancomunidad bajo el reinado del rey Juan III Sobieski en alianza con el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, vence al Imperio otomano en la batalla de Viena, que marca el final de 250 años de conflictos entre la Europa cristiana y el Islam otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de "Antemurale Christianitatis"
Durante los siguientes 16 días (en la "
Guerra Turca"), los turcos fueron permanentemente dirigidos al sur del Danubio, y nunca más volverían a amenazar la Europa central.

Polonia entre 1686 y 1770.
En el
siglo XVIII la democracia de los nobles gradualmente declinó en la anarquía, haciendo a la una vez poderosa mancomunidad, vulnerable a las influencias extranjeras. Eventualmente todos quisieron una parte de Polonia, y la obtuvieron, borrando a Polonia del mapa en 1795. La idea de independencia polaca fue guardada hasta el siglo XIX. La localización de Polonia en el centro de Europa se volvió significativa en un periodo en que Prusia y la Rusia Imperial estaban intensamente involucrados en las rivalidades y alianzas europeas y los estados modernos se establecían por completo en el continente.
Desde el verano de
1915, Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la ofensiva de Gorlice-Tarnów. Los alemanes propusieron la creación de un reino polaco el 5 de noviembre de 1916. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la Casa de Habsburgo. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el Gobernador General alemán, Coronel General Hans Hartwig von Beseler, ejercía el poder de facto.
Con la firma del
Armisticio de Compiègne, el Gobernador von Beseler cedió el poder al General polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918.[5] Esta transferencia de poder significó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de doce décadas. Luego de una sublevación polaca en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno. En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.
En efecto, algunas regiones pobladas por
ucranianos dentro de Austria-Hungría[6] declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la República Nacional de Ucrania Occidental, en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a Galitzia, la Rutenia Transcarpática y la Bukovina. La República Popular Ucraniana había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente.[7] La mayoría polaca en Lviv,[8] capital de nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento anti-ucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de 1919 (véase Guerra Polaco-Ucraniana).[9] Esta unión fue simbólica,[9] ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Hacia julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.[9]

Soldatos polacos entran Kiev Guerra Polaco-Soviética
La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste,[9] a cambio de recibir apoyo en la Ofensiva de Kiev,[10] [11] cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas ante los bolcheviques. El inicio de la Guerra Polaco-Soviética no dio los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. A inicios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo, comandadas por el comandante Mijaíl Tujachevski, se acercaron a Varsovia, en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia.[12] El resultado de la batalla de Varsovia dio un vuelco sorprendente el 16 de agosto, cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del Río Niemen, motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz.[13] Polonia, exhausta,[13] aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios destinados para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida Ucrania soviética.[13] [11]
Polonia también luchó dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920 respectivamente (véase Conflicto fronterizo polaco-checoslovaco y Guerra Polaco-Lituana), anexionando la capital lituana Vilnius y 20% del territorio en la última y logrando un arreglo fronterizo en la primera. Con Lituania se mantuvo en estado de guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de militares polacos pidieron asilo en Lituania, escapando del ejercito nazi.
Aunque la política polaca durante el
período de entreguerras estipulaba que la alianza militar con Francia obtenida en los Tratados de Locarno era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en 1932. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la Crisis de los Sudetes, estas amenazas no se cumplieron, y Polonia se anexionó Zaolzie[14] y otras regiones con minorías polacas.[14] Este pacto fue reafirmado en 1938.[15]

El acorazado Schleswig-Holstein frente a Gdingen el 13 de septiembre de 1939.
Polonia también firmó un pacto de no-agresión con la
Alemania Nazi en 1934. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la Ciudad libre de Dánzig fuera devuelta a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.[16]
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió a Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al país agresor, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 17 de septiembre, comenzó la invasión soviética de Polonia. Los ejércitos germanos y soviéticos no se atacaron entre sí, y se dividieron Polonia, como habían acordado en una cláusula secreta del Pacto Ribbentrop-Mólotov.

Soldados polacos patrullando las calles de Varsovia
En agosto de 1944, comenzó Alzamiento en
Varsovia. El Alzamiento de Varsovia tuvo lugar durante la ocupación nazi de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue planificado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial, que representaba al gobierno constitucional en el exilio. Formaba parte de la llamada Operación Tempestad, cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas sostuvieron durante 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo aliado, finalmente fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. El final de la contienda se saldó con 250.000 civiles de Varsovia muertos, la mayoría ejecutados, y más del 85% de los edificios de la ciudad destruidos.
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del
Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. La fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista satélite de la Unión Soviética. Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico, ya que la «Línea Curzon A», establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la «Línea Oder-Neisse», a expensas de Alemania.

Tygodnik Solidarność ("Solidaridad Semanal") - El primer periódico legal semanal "Solidarność" antes de la ley marcial en Polonia.
A fines de los
años 1980 un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato obrero Solidarność logró poner en jaque el régimen estalinista, apoyado por las potencias occidentales y la Iglesia Católica, que logró influir en el proceso, a través de sus líderes, para afianzar la restauración de las libertades democráticas, el respeto a los derechos humanos y el capitalismo y el libre mercado como bases del sistema económico (ya iniciada a través de reformas de liberalizadoras por la anterior administración) bajo un régimen multipartidista electoral parlamentario, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la Unión Europea en 2004.
Véanse también:
Gran Ducado de Varsovia, Corredor polaco, Casubia y Masuria
ESTE SERA EL TEMA DE NUESTRE FERIA DE NACIONES