martes, 23 de noviembre de 2010

Temario de Evaluación Trimestral Práctica Primer año

Modificar un blog: Cargar videos de you tube, cargar fotos, texto en cuerpo central o entrada. Armar enlaces a páginas web, modificar horario y armar una nueva página en el mismo blog.

Paint: reducir el tamaño de una fotografía, guardarla y cargarla en el blog.

Power point: Confeccionar una presentación simple de 5 diapositivas con temas enlazados con flechas animadas y colocar un hipervínculo a una página web.

Pen drive: Conectar y abrir correctamente un pen drive

jueves, 21 de octubre de 2010

La Atmosfera

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).

La atmósfera y la hidrosfera, constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos están estrechamente relacionados. Las corrientes del aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la atmósfera.

Esta capa de gases protege la vida de la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno es posible gracias a las formas de vida -como son las plantas- que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable -a su vez- por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.
Capas de la atmósfera terrestre y la temperatura

Capas de la atmósfera y las zonas intermedias entre las mismas.
Capas de la Atmósfera.La temperatura de la atmósfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la altitud y la temperatura es distinta dependiendo de la capa atmosférica considerada: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera.

Las divisiones entre una capa y otra se denominan respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa.

Troposfera
Artículo principal: Troposfera
Sus principales características son:

Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como acuática o marina) hasta una altitud variable entre los 6 km en las zonas polares y los 18 o 20 km en la zona intertropical, por las razones indicadas más adelante.
Su temperatura disminuye con la altitud. La troposfera es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera, salvo algunos casos de inversión térmica que siempre se deben a causas local o regionalmente determinadas.
La latitud del lugar determina el mayor o menor espesor de la troposfera, siendo mucho mayor en la zona intertropical por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre y mucho menor en las zonas polares por la misma razón (achatamiento polar).
En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo meteorológico.
La capa inferior de la troposfera se denomina la capa geográfica, que es donde se producen la mayor proporción de fenómenos geográficos, tanto en el campo de la geografía física como en el campo de la geografía humana.

Estratosfera
Artículo principal: Estratosfera
Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos horizontales (o estratos) 9/18 - 50 km, la temperatura permanece constante para después aumentar con la altitud. La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioleta transforman al oxígeno en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor de la electricidad y, por ende, del calor. Es por ello que a cierta altura existe una relativa abundancia de ozono (ozonosfera) lo que implica también que la temperatura se eleve a unos 80° C o más. Sin embargo, esa temperatura no tiene prácticamente ningún significado, ya que se trata de una atmósfera muy enrarecida, muy tenue.

Mesosfera
Artículo principal: Mesosfera
Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Es la zona más fría de la atmósfera.

Ionosfera
Artículo principal: Ionosfera
La termosfera o ionosfera: 69/90 - 600/800 km, la temperatura aumenta con la altitud. La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesosfera. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1.500° C e incluso más altas. La termosfera de la Tierra también incluye la región llamada ionosfera.

Exosfera
Artículo principal: Exosfera
La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera (600/800 - 2.000/10.000 km). Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

3º Trimestre Matematica

*Figuras .Triangulos.Contrucción y comparación de triangulos.Elementos de un triangulo.Propiedad triangular y clasificación. Circunferencia y circulo.Triangulo rectangulo y relacin pitagórica.Teorema de Pitagóra.

*Razones y proporciones.Escalas.Porcentajes.Proporcionalidad directa. Magnitudes directamente proporcionales.Proporcionalidad inversa.Magnitudes inversamentes proporcinales.Magnitu no proporcionales.Regla de tres simple directa e inversa.Regla de tres compuesta

miércoles, 25 de agosto de 2010

Examen de 2do trimestre

1)-¿QUE SON LAS TIC?
La sigla significa “Tecnologías de la Información y la Comunicación”.
TI: Representa a las computadoras, cuyo origen podemos ubicar en 1980
C: Representa la web, que surge en 1996
2)-¿QUE ES LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
Es el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la innovación de los sistemas digitales que representan una revolución, la que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento.
3)-¿A QUE REVOLUCIÓN SE HACE REFERENCIA COMO COMPARACIÓN, Y PORQUÉ?
A la Revolución Industrial, porque se cree que provocará un impacto igual o mayor en la humanidad.
4)-¿QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?
Esta gente que piensa, actúa, se comunica, trabaja y gana su sustento de una manera diferente y nueva es la que forma parte de la nueva Sociedad de la Información, basada en el libre uso de información y conocimiento, que se transmite o comparte por medio de plataformas virtuales como Facebook, Messenger, correo electrónico, sistemas de blogs, páginas, twiter, etc.
5)-¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?
Es un espacio que separa a los que tienen acceso a las TIC de los que no tienen acceso, un buen ejemplo es la distancia que existe entre nosotros y nuestros Padres, o si es que estos usan las TIC, sería entre nosotros y nuestros abuelos.
6)-¿EL TIPO DE USO DE LAS COMPUTADORAS E INTERNET GENERA DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS?
Si, se está generando diferencias entre los que tienen acceso a las TIC, entre Profesores que usan de diferente manera y entre alumnos que usan bien en comparación con los que usan mal (nos referimos a los que usan solo para chatear y jugar). Los que usan bien se estarán capacitando mejor para el futuro.
7)-¿INTERNET ES UN RECURSO MUNDIAL IMPORTANTE?
La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante para el mundo desarrollado (Estados Unidos, Japón, Alemania, etc.) Y para el mundo en desarrollo (Sudáfrica, Latinoamérica, la India, etc.).
8)-¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE?
Para el mundo desarrollado la función de herramienta social y comercial y para el mundo en desarrollo la función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo.
9)-MENCIONE EJEMPLOS DE USO PARA NUESTRO DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL:
- Compra y elección de repuestos, materiales de trabajo o mercaderías para la actividad comercial de nuestros padres o familiares.
- Uso de GPS y señal satelital para medir tierras para siembra o para guiar las maquinarias para la siembra.
- El pago de los impuestos y cobro de sueldos por cajero electrónico sin hacer fila en los Bancos.
- Obtener toda clase material de estudio sin necesidad de comprarlo ni fotocopiarlo, ahorrando dinero.
10)-MENCIONE EJEMPLOS DE USO PARA NUESTRO DESARROLLO EDUCATIVO:
- Contar con documentos escritos, fotos y videos de los temas que damos en las materias de los otros profesores.
- Conseguir información de varios sitios diferentes, poder compararlos y compartirlos con nuestros compañeros y profesores.
- Lograr administrar mejor el tiempo, al desarrollar capacidad de trabajar en grupo y desde nuestras casas, lo que nos servirá para el futuro.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Casi Angeles - All I Need Is Vos (מתורגם)

Diedrico Punto Recta Plano solucion 2

Mitos

El término griego mythos (μῦθος) significa aproximadamente ‘discurso’, ‘palabras' (por oposición a actos; así en Esquilo: «ἔργῳ κοὐκέτι μύθῳ», ‘Ya no son meros dichos, sino hechos’)[1] y, por extensión, un ‘acto de habla ritualizado’, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote[2] o un relato (Esquilo: «Ἀκούσει μῦθον ἐν βραχεῖ λόγῳ», ‘oirás la historia en poco tiempo’).[3]

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).

Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:

* trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
* está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
* proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
[editar] Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

* Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
* Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
* Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
* Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
* Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
* Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
* Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

[editar] Tipos de personajes

Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
[editar] Lectura literal, alegórica y simbólica

Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.

Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).

La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.

Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:

* la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
* la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
* la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)

Cody Simpson - 'iYiYi' ft. Flo Rida [Official Video]

Justin Bieber - Never Say Never ft. Jaden Smith

Justin Bieber - Somebody To Love Remix ft. Usher

viernes, 30 de julio de 2010

Codigo de Hammurabi

El Codigo de Hammurabi

El Código de Hammurabi



Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

"(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.", se dice al principio del código.

"Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y también leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se hará esto otro").

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".

"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."

"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."

"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."
"Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."
"Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres "catagorías de hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían ser siervos.

"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."

"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."

"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".

"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."

"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.

Podéis leer una traducción de estas leyes en la edición de F. Lara, Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982.

viernes, 16 de julio de 2010

20 DE JULIO DIA INTERNACIONAL DEL AMIGO

¿PORQUE FESTEJAMOS EL DIA DEL AMIGO?

El 20 de Julio de 1969, un hombre pisó, por primera vez, el distante suelo lunar. La especie humana se aventuraba con éxito más allá del planeta que nos vio nacer...

Enrique L. Febbraro, Doctor en Odontología y Profesor de Historia y Ética, se sintió motivado a homenajear el trabajo de tantos seres humanos para emprender semejante desafío. La llegada del hombre a la luna simboliza los esfuerzos de la humanidad toda para extender las fronteras más allá del horizonte visible. El 20 de Julio era pues, una buena fecha para conmemorar la amistad.

La amistad es un vínculo delicioso, que nos permite construir y lograr mucho más de lo que podríamos individualmente. Armstrong dijo al llegar: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad". La amistad puede ser una suerte de suma, en donde el resultado supera las previsiones.

Villa la Angostura 2010 http://www.villalaangostura.com.br

El manto blanco cubrió la Argentina

BUENOS AIRES.- La ola de frío polar no da tregua y continúa azotando con intensidad a todo el país. Ayer se produjeron nevadas en varias provincias y en algunas localidades fueron tan intensas que las rutas quedaron intransitables.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la masa de aire que está generando el frío comenzará a diluirse a partir del domingo en gran parte del país, especialmente en la Patagonia y en el Noroeste.

La primera nevada se había producido el miércoles por la noche en Mar del Plata. Pero ayer varias ciudades del país también amanecieron cubiertas por un manto blanco. Algunas de ellas fueron las localidades cordobesas de La Cumbre, Villa Giardino, La Cumbrecita, Río Cuarto Unquillo, Los Gigantes y Villa General Belgrano.

La nieve generó la interrupción de tránsito en el camino de las Altas Cumbres, debido a que se formó una capa de hielo en el asfalto, mientras que la ruta 5, a la altura de Villa La Merced, volcó un camión y generó el corte parcial del camino.

En Mendoza, una nevada intensa cayó en la capital provincial y en otras zonas del interior como San Martín, donde este fenómeno climático es poco habitual y sorprendió a los lugareños. El meteorólogo Luis Nilo González la calificó como "la nevada de la década".

Por otra parte, Vialidad Nacional informó que las intensas nevadas y el frío seguirán complicando el tránsito en varias provincias y recomendó transitar con mucho cuidado -o directamente evitar hacerlo- por las rutas de San Juan, Neuquén, Mendoza y Tucumán, ya que se espera que se forme hielo sobre las calzadas.

Como ejemplo, se informó que la ruta nacional 153, entre Pedernal y el empalme con la ruta nacional 149, en la provincia de San Juan, fue cortada en toda su extensión por la acumulación de nieve. Lo mismo ocurrió con las rutas 40, 143 y 144, en Mendoza.

El Paso Pino Hachado, en Neuquén (une la Argentina con Chile por la ruta nacional 242) fue cerrado al tránsito vehicular y el paso Cardenal Samoré, en la ruta nacional 231, fue habilitado parcialmente y sólo circulan camiones con cadenas en las ruedas. (NA

lunes, 5 de julio de 2010

Goles de Argentina mundial 2010

Goles Selección Argentina -l - Sudafrica 2010

pulpo paul adivina el mundial de sudafrica 2010

MALO; MALO; pulpo Paul

Mundial 2010 - Los Argentinos quieren matar al pulpo Paul
Eurosport - lun 05 jul 17:22:00 2010

La abultada derrota de la selección argentina ante Alemania (4-0) en los cuartos del presente Mundial de Sudáfrica ha despertado las iras y los más descerebrales comentarios de los seguidores de la albiceleste.


Más noticiasLa aventura de Maradona "se acabó"
Las claves para batir a Alemania
Villa: "No habremos hecho nada sin título"
Nadie es intocable en el once de La Roja
..Los hinchas del combinado argentino ya no sólo culpan a Maradona por el pésimo planteamiento táctico en el juego de su equipo. Ni a Demichelis por sus errores defensivos ante Alemania. Ahora las culpas van dirigidas hacia el pulpo Paul, famoso por vaticinar los resultados deportivos en este Mundial.

El caso es que Paul escogió la bandera de Alemania en su particular manera a la hora de vaticinar los pronósticos del ganador en cada uno de los encuentros del equipo teutón en este Mundial. El pulpo nunca ha fallado, y los argentinos le señalan como culpable de su derrota.

Proponen matarle

Cientos de seguidores del equipo albiceleste se han unido a un grupo de la red social Facebook que propone 'matar al pulpo Paul' tras vaticinar su eliminación en el Mundial.

"Prepárate (Paul), porque esta noche comemos pulpo a la paella", es alguno de los mensajes que están dejando los seguidores en la mencionada red social.

¿Sacó la bandera de España?

Por otra parte, la foto del pulpo Paul sacando la bandera de España ante Alemania, vaticinando de esta forma una victoria de La Roja, está circulando por la red durante las últimas horas. Al parecer, la instantánea se trataría de un 'fake' (manipulada con photoshop) ya que el pulpo y sus vaticinios tan sólo hacen acto de presencia el día antes del partido.

A prepararnos para el proximo mundial,vamos Uruguay!!!

Copa Mundial de la FIFA 2010: Argentina
Argentina 0 : 4 Alemania - Resumen
Argentina 3 : 1 México - Resumen
Grecia 0 : 2 Argentina - Resumen
Argentina 4 : 1 Corea del Sur - Resumen
Argentina 1 : 0 Nigeria - Resumen

Grupo B Jgs G E P GF GC +/- Pts
Argentina 3 3 0 0 7 1 +6 9
Corea del Sur 3 1 1 1 5 6 -1 4
Grecia 3 1 0 2 2 5 -3 3
Nigeria 3 0 1 2 3 5 -2 1

miércoles, 23 de junio de 2010

EL VERDADERO - YO NO SE MAÑANA [www.RENOVACIONMIX.com]

¿Que es Clic?

Una breve historia

El programa Clic fue diseñado por el educador Francesc Busquets en 1992, en el ámbito del Programa de Informática Educativa de la Región Autónoma de Catalunya, en España.

Originalmente su distribución estuvo limitada a España, pero actualmente se ha convertido en un programa de libre distribución, prácticamente sin limitaciones.

Está vigente la versión 3.0, y a las versiones en catalán y español agregaron otros idiomas: inglés, francés, euskera (vasco), etcétera. Muy recientemente apareció una nueva versión llamada JavaClic, que requiere computadoras bastante potentes.

Su facilidad de uso queda demostrada por la inmensa cantidad de actividades generadas con el programa, que constituyen un banco de recursos educativos que los docentes autores ponen a disposición de sus colegas.
Clic: mejor que decir es hacer

Con Clic se pueden generar cinco tipos de actividades, organizarlas en paquetes coherentes, agregarles recursos multimedia (sonido, animaciones, videos...) y convertir estos paquetes en ejecutables que puedan utilizarse en computadoras sin la necesidad de que esté instalado Clic.

* Rompecabezas (puzzles)
* Asociaciones
* Sopas de letras
* Crucigramas
* Actividades de texto

A su vez, cada uno de estos tipos de actividades permite variantes, con lo que el espectro de las posibilidades se amplía notablemente.

sábado, 19 de junio de 2010

Argentina en el Mundial 2010

Copa Mundial de la FIFA 2010: Argentina -
Argentina 4 : 1 Corea del Sur - Resumen
Argentina 1 : 0 Nigeria - Resumen
Próximos partidos:
Grecia contra Argentina - 22 Jun 15:30 en Canal 7, Telefé, TyC Sports, DIRECTV
Todas las horas se indican según la Hora de Argentina.

Grupo B JgsG E P Pts
Argentina 2 2 0 0 6
Corea del Sur 2 1 0 1 3
Grecia 2 1 0 1 3
Nigeria 2 0 0 2 0

lunes, 31 de mayo de 2010

La Revolución de Mayo

Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado.

La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.

Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo.

Peligros de Internet

Cada mes aparecen 1.500 virus informáticos nuevos y existen ya más de 120.000 propagados por todo el mundo, según indicó hoy en Palma el experto mundial en virus, ciberterrorismo y asesor del Ministerio de Defensa del Gobierno, Carlos Jiménez, quien advirtió que sigue habiendo "un profundo desconocimiento sobre los potenciales peligros existentes cuando estamos sentados delante de un ordenador y, especialmente, nos conectamos a Internet".

Informar sobre los peligros de Internet
Jiménez, que participa esta tarde en la sede de la CAEB en el ciclo de charlas informativas 'Los miércoles, ¡emprende en la CAEB!', señaló a Europa Press que, con la llegada de Internet, este fenómeno se ha vuelto más complejo en los últimos años, con lo que dificulta la actuación para prevenir sus efectos y multiplica sus daños.

"Un virus puede aparecer hoy y propagarse en pocos minutos por todo el mundo, lo que obliga a los antivirus a actualizarse cada día para mantener su eficacia", subraya Jiménez, quien advierte que los virus "corren más que los antivirus y hay poca posibilidad de prevenirse de sus efectos".

Estar preparados
En este sentido, considera que los usuarios de ordenadores deben asumir que "antes o después un virus penetrará en nuestra máquina, por lo que es recomendable tener una copia de seguridad". "Asumiendo este problema, podemos poner en marcha una serie de acciones para mitigar el problema, como no abrir ficheros desconocidos o no creernos todo lo que nos digan", añade el creador de la primera vacuna contra el virus ŽViernes 13Ž, el primer antivirus de ordenador.

Jiménez cree que "no existe concienciación suficiente sobre la seguridad en las nuevas tecnologías, tanto de los usuarios como de las empresas", a pesar de que se han incrementado los presupuestos destinados a seguridad informática debido a la "complejidad de las amenazas".

"Uno de los peligros es que, si estamos conectados a Internet, estamos a 800 millones de ordenadores, y no sabemos quién está al otro lado y es posible que alguien nos intente robar información o atacar nuestra máquina", explica.

DNI electrónico
Por otro lado, destacó las ventajas del nuevo DNI electrónico que el Gobierno espera implantar en ocho años, ya que el nuevo sistema permitirá saber con seguridad quién nos envía un mensaje electrónico, localizar con relativa facilidad a quien realiza una infracción o comete un delito a través de Internet o impedir que un ordenador robado pueda ser usado impunemente.

No obstante, el experto encuentra un problema. "Si la tarjeta se inserta en un ordenador intervenido por algún medio, como un virus o un programa troyano, abre la posibilidad de alterar la fiabilidad de su uso o la suplantación de la personalidad del usuario", comenta. "De la misma forma que no dejamos nuestro DNI a un desconocido, deberíamos ser cuidadosos con el uso de nuestra identidad electrónica", añade.

Biografía
Jiménez es asesor invitado por la OTAN a participar en la conferencia sobre Terrorismo de los directores generales de armamento. Otras áreas en las que ha hecho aportaciones son la decodificación del Genoma Humano, la generación de números aleatorios por software o la gestión de contenidos digitales, por ejemplo.

Miembro de la comisión de expertos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, participó en la redacción del Plan de I+D+i 2004-2007 con la 'Acción estratégica sobre seguridad y confianza en los planes nacionales de electrónica, informática y sociedad de la Información'.

Carlos Jiménez es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones en sus cinco especialidades por la UPM de Madrid. Fundó en 1989 Anyware Seguridad Informática S.A. primera empresa española de I+D+i para seguridad de ordenadores.

Su filial de California (Anyware Software Corporation) fabricó el segundo antivirus más descargado de Internet entre 1995 y 1998. En 1998 vendió Anyware a McAfee (multinacional americana) por 11 millones de euros, que utilizó para financiar su segundo proyecto: Secuware.

En 1998, el CNI le expresa la necesidad de proteger los ordenadores de la Administración Pública, especialmente el Ministerio de Defensa e Interior, y fabrica desde Secuware el producto de cifrado Crypt2000 que actualmente protege la información de todos los ordenadores de la Agencia Tributaria y varios Ministerios y de las principales empresas publicas y privadas: Telefónica, Iberdrola, FNMT, Banco de España, etc.

Colaborador asiduo de los medios de comunicación, ha aparecido en múltiples ocasiones en programas de noticias (TVE, A3TV, Tele5, Canal +, TM) y medios escritos (El País, El Mundo, ABC) para comentar los diferentes incidentes de seguridad informática ocurridos. Ha impartido clases en diferentes Universidades españolas (UPM, UPV, Autónoma de Madrid,..) y extranjeras (París, Milán, UCLA y Berkeley en USA). Semanalmente colabora con Radio Intereconomía en el programa ŽProfesionales en InternetŽ.

El programa de charlas que pone en marcha el Servicio de Creación y Consolidación de Empresas de la CAEB adentrará a los directivos de diferentes empresas en el mundo del marketing, las claves del éxito empresarial, dificultades y retos del emprendedor. Las charlas están dirigidas a personas que han iniciado recientemente una experiencia empresarial o que se plantean emprender un negocio y precisan madurar su proyecto, empresarios interesados en las diferentes temáticas del ciclo de charlas que deseen ampliar sus conocimientos.

Obtenido de:

http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=80438

martes, 18 de mayo de 2010

MCM Y DCM

Máximo común divisor
El máximo común divisor, m.c.d. de dos o más números es el mayor número que divide a todos exactamente.
Cálculo del máximo común divisor
1. Se descomponen los números en factores primos.
2. Se toman los factores comunes con menor exponente.
Ejemplo
Hallar el m. c. d. de: 72, 108 y 60.
1.
72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
2.
m. c. d. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12
12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.
Si un número es divisor de otro, entonces éste es el m. c. d.
El número 12 es divisor de 36.
m. c. d. (12, 36) = 12
Mínimo común múltiplo
Es el menor de todos múltiplos comunes a varios números, excluido el cero.
Cálculo del mínimo común múltiplo
1. Se descomponen los números en factores primos
2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.
Ejemplo
72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
m. c. m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5 = 1 080
1 080 es el menor número que divide a: 72, 108 y 60.
Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.
El número 36 es múltiplo de 12.
m. c. m. (12, 36) = 36
Relación entre el m. c. d. y m. c. m.
m. c. d. (a, b) · m. c. m. (a, b) = a · b
Ejercicios
Calcular el m. c. d. y m.c.m. de:
1428 y 376
428 = 22 · 107
376 = 23 · 47
m. c. d. (428, 376) = 22 = 4
m. c. m. (428, 376) = 23 · 107 · 47 = 40 232
2148 y 156
148 = 22 · 37
156 = 22 · 3 · 13
m. c. d. (148 , 156) = 22 = 4
m. c. m. (148 , 156) = 22 · 3 · 37 · 13 = 5772
3600 y 1 000
600 = 23 · 3 · 52
1000 = 23 · 53
m. c. d. (600 , 1000) = 23 · 52 = 200
m. c. m. ( 600 , 1000) = 23 · 3 · 53 = 3000
Calcular el m. c. d. y m.c.m. de:
11048, 786 y 3930

1048 = 23 · 131
786 = 2 · 3 · 131
3930 = 2 · 3 · 5 · 131
m. c. d. (1048, 786, 3930) = 2 ·131 = 262
m. c. m. (1048, 786, 3930) = 23 · 3 · 5 · 131 = 15 720
23120, 6200 y 1864

3210 = 24 · 3 · 5 · 13
6200 = 23 · 52 · 31
1864 = 23 · 233
m. c. d. (3210, 6200, 1864) = 23 = 8
m. c. m. (3210, 6200, 1864) = 24 ·3 · 52 · 13 · 31 · 233 =
= 1 746 521 400
Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada minuto. A las 6.30 de la tarde los tres coinciden.
Averigua las veces que volverán a coincidir en los cinco minutos siguientes.
12 = 22 · 3
18 = 2· 32
60 = 22 · 3 · 5
m. c. m. (12 , 18, 60) = 22 · 32 · 5= 180
180 : 60 = 3
Sólo a las 6.33 h.
Un viajero va a Barcelona cada 18 días y otro cada 24 días. Hoy han estado los dos en Barcelona.
¿Dentro de cuantos días volverán a estar los dos a la vez en Barcelona?
18 = 2 · 32
24 = 23 · 3
m. c. m. (18, 24) =23 · 32 = 72
Dentro de 72 días.
¿Cuál es el menor número que al dividirlo separadamente por 15, 20, 36 y 48 en cada caso dar de resto 9?
m. c. m. (15 , 20, 36, 48) = 24 · 32 · 5 = 720
720 + 9 = 729
En una bodega hay 3 toneles de vino, cuyas capacidades son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su contenido se quiere envasar en cierto número de garrafas iguales. Calcular las capacidades máximas de estas garrafas para que en ellas se pueden envasar el vino contenido en cada uno de los toneles, y el número de garrafas que se necesitan.
m. c. d.(250, 360, 540) = 10
Capacidad de las garrafas = 10 l.
Número de garrafas de T 1 = 250 / 10 = 25
Número de garrafas de T 2 = 360 / 10 = 36
Número de garrafas de T 3 = 540 / 10 = 54
Número de garrafas = 25 + 36 + 54 = 115 garrafas.
El suelo de una habitación, que se quiere embaldosar, tiene 5 m de largo y 3 m de ancho.
Calcula el lado y el número de la baldosas, tal que el número de baldosas que se coloque sea mínimo y que no sea necesario cortar ninguna de ellas.
3 m = 30 dm 30 = 2 ·3 · 5
5 m = 50 dm 50 = 2 · 52
A = 30 · 50 = 1500 dm2
m. c. d. (30 , 50) = 2· 5= 10 dm de lado
A b = 102 = 100 dm2
1500 dm2 : 100 dm2 = 15 baldosas
Un comerciante desea poner en cajas 12 028 manzanas y 12 772 naranjas, de modo que cada caja contenga el mismo número de manzanas o de naranjas y, además, el mayor número posible. Hallar el número de naranjas de cada caja y el número de cajas necesarias.
m. c. d. (12 028, 12 772) = 124
124 naranjas en cada caja.
Cajas de naranjas = 12 772 / 124 = 104
Cajas de manzanas = 12 028 / 124 = 97
Cajas necesarias = 104 + 97 = 201
¿Cuánto mide la mayor baldosa cuadrada que cabe en un número exacto de veces en una sala de 8 m de longitud y 6.4 m de anchura? ¿Y cuántas baldosas se necesitan?
8 m = 80 dm 80 = 24 · 5
6.4 m = 64 dm64 = 26
m. c. d. (80, 64) = 24 = 16 dm de lado
A b = 162 = 256 dm2
A = 80 · 64 = 5120 dm2
5120 dm2 : 256 dm2 = 15 baldosas



EDAD DE PIEDRA

La Edad de Piedra[1] es el período de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana...) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas (fuego, herramientas, vivienda, ropa...), la evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de tiempo que abarca este período es ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión. Aunque es posible hablar de este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología del metal fundido y por tanto quedaron sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. Sin embargo, en general, se cree que este período comenzó en África hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana). A este período le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C.

Típica herramienta de piedra tallada
Tradicionalmente se viene dividiendo esta Edad en
Paleolítico, con un sistema económico de caza-recolección y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema económico productivo: agricultura y ganadería.
Contenido[
ocultar]
1 África
1.1 Norte de África
1.1.1 El Paleolítico
1.1.2 El Epipaleolítico
1.1.3 Neolítico norteafricano
1.2 África subsahariana
1.2.1 Temprana "Edad de Piedra"
1.2.2 Middle Stone Age (MSA)
1.2.3 Late Stone Age (LSA)
1.3 Enlaces externos generales sobre la Prehistoria Africana
2 Oriente Medio
2.1 Paleolítico en Oriente Medio
2.2 Mesolítico en Oriente Medio
2.3 Neolítico en Oriente Medio
2.4 Referencias y enlaces
3 América
3.1 Norteamérica y Mesoamérica
3.2 Sudamérica
3.3 Referencias y enlaces externos
4 Europa
5 Referencias y notas
6 Véase también
//
África [
editar]
África es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos primitivos supervivientes, es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.
A diferencia de
Eurasia e, incluso, América, los cambios climáticos ocurridos durante la Prehistoria en el continente africano no son glaciaciones sino periodos de mayor humedad (Pluviales) alternados con otros de más aridez (Interpluviales), si bien su determinación y cronología es bastante difícil de delimitar (para algunos los episodios pluviales corresponden con las glaciaciones, para otros, con los interglaciares):[2]
Kagueriense: sería el pluvial conocido de mayor antigüedad, identificado en el valle del río Kaguera (Uganda) y paralelizable con la glaciación Günz centroeuropea.
Kamasiense: es el segundo episodio pluvial, paralelizable con la glaciación Mindel europea. Su duración y sus fases son tema de fuerte controversia.
Kanjeriense: el tercer pluvial recibe el nombre de la pequeña localidad keniata de Kanjera a orillas del
lago Victoria, donde además se han localizado algunos asentamientos olduvayenses. Aunque el Kanjeriense sería contemporáneo del Riss centroeuropeo, hay quien lo considera un estadio subsidiario del Kamasiense.
Gambliense: Existe una lógica duda sobre si considerarlo el tercero o el cuarto pluvial africano (dependiendo de la categoría que se le dé al Kanjeriense). En cualquier caso, suele asociarse a la última glaciación, el Würm centroeuropeo. Fue identificado por primera vez en los sedimentos de la cueva de Gamble (Gamble's cave), en la localidad de Elmenteita (Kenia), donde Louis Leakey lo asoció con el Stillbayense.
Makaliense: este episodio no es un pluvial, sino una fase húmeda atestiguada en los sedimentos del río Makalia (Kenia). Sucede aun periodo árido conocido como Postgambliense y ambos parecen ser contemporáneos del postglaciar europeo. Aparentemente, el Makaliense se asocia estrechamente al desarrollo de la cultura Wilton en el sur del continente.
Norte de África [
editar]

El África Mediterránea tiene durante la Edad de Piedra, una periodización esencialmente paralela a la Europea,[3] al menos hasta el Neolítico, pero después, la influencia de la civilización egipcia y la llegada de colonizadores fenicios acelera el ritmo evolutivo respecto a Europa.[4]

LA MITOSIS

En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.[1] Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de d mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan


mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.[2]
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.[3] Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso “tiran” por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.[4]
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4]
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[5] son una idea de gran fuerza moral[6] y con un respaldo creciente.[7] Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.[7] Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;[8] y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.[9]
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,[10] la realización de determinadas actividades positivas.[11] Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Origen cultural [editar]
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura
occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales más.[12] Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés[13] ni en sánscrito clásico,[14] por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.[15]
Las teorías que defienden el universalismo de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad Africana proclamó en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre determinación o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo.[16] En una línea similar se pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 23 de abril de 1993, y de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia Islámica el 5 de agosto de 1990.[17]
También la visión occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los derechos civiles y políticos se opuso a menudo durante la Guerra Fría, destacablemente en el seno de Naciones Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos económicos, sociales y culturales y la satisfacción de las necesidades humanas básicas.