martes, 18 de mayo de 2010

POLONIA

Para otros usos de este término, véase Polonia (desambiguación).
Rzeczpospolita PolskaRepública de Polonia


Bandera
Escudo
Himno nacional: Mazurek Dąbrowskiegopolaco: «La Mazurca de Dabrowski»



Capital
Varsovia
52°13' N 21°02' E
Ciudad más poblada
Varsovia
Idiomas oficiales
Polaco¹
Forma de gobierno
República parlamentaria
PresidentePrimer ministro
Bronisław Komorowski (en funciones)Donald Tusk
Independencia— como Reino de Polonia— independencia— declarada
966 d. C.1795 de Rusia, Austria-Hungría y Alemania11 de noviembre de 1918
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 69º312.685 km²2,6 %2.888 km
Población total • Total • Densidad
Puesto 34º38.116.000[1]124 hab/km²
PIB (nominal) • Total (2008) • PIB per cápita
Puesto 22ºUS$ 567,400 millones[2]US$ 14.893 (2008 est.)[2]
PIB (PPA) • Total (2008) • PIB per cápita
Puesto 21ºUS$ 671,927 millones[3]US$ 17.625[3]
IDH (2007)
0,880 (
41º) – Alto
Moneda
Złoty (PLN) = 100 groszy
Gentilicio
Polaco, polacaPolonés, polonesa
Huso horario • en verano
CETCEST
Dominio Internet
.pl
Prefijo telefónico
+48
Prefijo radiofónico
3ZA-3ZZ / HFA-HFZ / SNA-SRZ
Código ISO
616 / POL / PL
Miembro de:
Unión Europea, ONU, OTAN, OCDE, OSCE, GV, COE
¹Bielorruso, alemán y ucraniano son hablados en cinco de los voivodatos, aunque no son considerados lenguas oficiales.
Polonia (en
polaco Polska; oficialmente, República Polaca o bien República de Polonia, en polaco Rzeczpospolita Polska) es un país ubicado en Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE) y la OTAN.
Polonia limita con
Alemania al oeste; la República Checa y Eslovaquia al sur; Ucrania, Bielorrusia y Lituania al este; y el mar Báltico y el óblast de Kaliningrado, un exclave de Rusia, al norte.
Contenido[
ocultar]
1 Etimología
2 Historia
3 Gobierno y política
3.1 Defensa
3.2 Derechos humanos
4 Organización político-administrativa
5 Principales ciudades
6 Geografía
7 Economía
7.1 Agricultura
7.2 Industria
7.3 Transporte
8 Las otras Polonias
9 Demografía
10 Cultura
10.1 Turismo
10.2 Deporte
11 Fiestas
12 Polacos famosos
12.1 Políticos y personajes históricos
12.2 Científicos
12.3 Artístas
12.3.1 Escritores
12.3.2 Músicos
12.3.3 Actores y directores del cine
12.4 Deportistas
12.5 Santos y martires
12.6 Famosos
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
//
Etimología [
editar]
Polonia, del término polaco de Polska, era el nombre de las tribus Polanie, viene de "pole/pola", campo (zona de campos), debido a las llanuras de Polonia, eran entonces, los habitantes de los campos.
Historia [
editar]
Artículo principal:
Historia de Polonia y República de las Dos Naciones
Los seres humanos han habitado las tierras de la actual Polonia durante los últimos quinientos mil años. Los pueblos eslavos se asentaron en este territorio desde hace 1500 años y la historia de Polonia como estado casi abarca un milenio. El territorio ocupado por Polonia ha variado enormemente durante su historia. En el siglo XVI, durante la Mancomunidad polaco-lituana, formaba el estado más grande de Europa, antes del crecimiento del Imperio ruso. Más tarde no existió un estado polaco independiente. Polonia recupera su independencia en 1918, después de más de un siglo de gobierno por parte de sus vecinos, pero sus fronteras son alteradas nuevamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Polonia entre 966 y 1030.
En el
siglo X aparece Polonia como nación; la gobernaron una serie de fuertes líderes que convirtieron a los polacos al cristianismo, crearon un reino poderoso e integraron a Polonia en la cultura europea. En el siglo XIII la fragmentación interna provoca la erosión del estado inicial, pero a lo largo del siglo se consolida la base de un nuevo estado dominante que estaba por llegar.

Catedral de Wawel, en Cracovia.

Castillo Real de Cracovia.
La
Dinastía Jogalia (1385–1569) formó la Mancomunidad polaco-lituana, comenzando con el gran duque lituano Jogaila. La amistad probó ser beneficiosa para los polacos y lituanos, que jugaron el papel dominante en uno de los imperios más importantes de Europa por los siguientes tres siglos. El Nihil novi, acta adoptada por el Sejm en 1505, transfirió más poder legislativo al Sejm que al monarca. Este evento marcó el principio del periodo llamado la «Mancomunidad de los nobles» cuando el estado era gobernado por «libres e iguales», la szlachta. La Unión de Lublin de 1509 estableció a la Mancomunidad polaco-lituana como un participante muy influyente en la política y cultura europeas.
Durante las
varias invasiones a Rusia (1605-1618), debilitada por el Tiempo de problemas, las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612, hasta que fueron expulsados por el alzamiento patriótico de Rusia.

Invasión sueca y rebelión cosaca. Este mapa muestra la pérdida casi total del territorio de la mancomunidad. (Los topónimos están en polaco).
El poder de la mancomunidad decayó después del doble ataque de
1648. El primer ataque supuso la mayor rebelión cosaca, ayudada por el Kanato de Crimea, en los territorios orientales de “Krezy” que resultó en pedir la protección del Zar.
En 1651, debido a la creciente amenaza de sus aliados
tártaros, el atamán cosaco Khmelnytsky pide al Zar Alexei Mijailovich Romanov que incorpore Ucrania como un ducado autónomo bajo la protección rusa.
[4] (1654) Así agregando influencia en Ucrania gradualmente suplantan a Polonia como una. El otro ataque a la mancomunidad fue la invasión sueca en 1655 ayudada por Transilvania y Brandeburgo, conocida como la Avalancha.
En la segunda mitad del
siglo XVII, la debilitada mancomunidad bajo el reinado del rey Juan III Sobieski en alianza con el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, vence al Imperio otomano en la batalla de Viena, que marca el final de 250 años de conflictos entre la Europa cristiana y el Islam otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de "Antemurale Christianitatis"
Durante los siguientes 16 días (en la "
Guerra Turca"), los turcos fueron permanentemente dirigidos al sur del Danubio, y nunca más volverían a amenazar la Europa central.

Polonia entre 1686 y 1770.
En el
siglo XVIII la democracia de los nobles gradualmente declinó en la anarquía, haciendo a la una vez poderosa mancomunidad, vulnerable a las influencias extranjeras. Eventualmente todos quisieron una parte de Polonia, y la obtuvieron, borrando a Polonia del mapa en 1795. La idea de independencia polaca fue guardada hasta el siglo XIX. La localización de Polonia en el centro de Europa se volvió significativa en un periodo en que Prusia y la Rusia Imperial estaban intensamente involucrados en las rivalidades y alianzas europeas y los estados modernos se establecían por completo en el continente.
Desde el verano de
1915, Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la ofensiva de Gorlice-Tarnów. Los alemanes propusieron la creación de un reino polaco el 5 de noviembre de 1916. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la Casa de Habsburgo. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el Gobernador General alemán, Coronel General Hans Hartwig von Beseler, ejercía el poder de facto.
Con la firma del
Armisticio de Compiègne, el Gobernador von Beseler cedió el poder al General polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918.[5] Esta transferencia de poder significó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de doce décadas. Luego de una sublevación polaca en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno. En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.
En efecto, algunas regiones pobladas por
ucranianos dentro de Austria-Hungría[6] declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la República Nacional de Ucrania Occidental, en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a Galitzia, la Rutenia Transcarpática y la Bukovina. La República Popular Ucraniana había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente.[7] La mayoría polaca en Lviv,[8] capital de nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento anti-ucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de 1919 (véase Guerra Polaco-Ucraniana).[9] Esta unión fue simbólica,[9] ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Hacia julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.[9]

Soldatos polacos entran Kiev Guerra Polaco-Soviética
La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste,[9] a cambio de recibir apoyo en la Ofensiva de Kiev,[10] [11] cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas ante los bolcheviques. El inicio de la Guerra Polaco-Soviética no dio los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. A inicios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo, comandadas por el comandante Mijaíl Tujachevski, se acercaron a Varsovia, en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia.[12] El resultado de la batalla de Varsovia dio un vuelco sorprendente el 16 de agosto, cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del Río Niemen, motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz.[13] Polonia, exhausta,[13] aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios destinados para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida Ucrania soviética.[13] [11]
Polonia también luchó dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920 respectivamente (véase Conflicto fronterizo polaco-checoslovaco y Guerra Polaco-Lituana), anexionando la capital lituana Vilnius y 20% del territorio en la última y logrando un arreglo fronterizo en la primera. Con Lituania se mantuvo en estado de guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de militares polacos pidieron asilo en Lituania, escapando del ejercito nazi.
Aunque la política polaca durante el
período de entreguerras estipulaba que la alianza militar con Francia obtenida en los Tratados de Locarno era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en 1932. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la Crisis de los Sudetes, estas amenazas no se cumplieron, y Polonia se anexionó Zaolzie[14] y otras regiones con minorías polacas.[14] Este pacto fue reafirmado en 1938.[15]

El acorazado Schleswig-Holstein frente a Gdingen el 13 de septiembre de 1939.
Polonia también firmó un pacto de no-agresión con la
Alemania Nazi en 1934. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la Ciudad libre de Dánzig fuera devuelta a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.[16]
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió a Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al país agresor, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 17 de septiembre, comenzó la invasión soviética de Polonia. Los ejércitos germanos y soviéticos no se atacaron entre sí, y se dividieron Polonia, como habían acordado en una cláusula secreta del Pacto Ribbentrop-Mólotov.

Soldados polacos patrullando las calles de Varsovia
En agosto de 1944, comenzó Alzamiento en
Varsovia. El Alzamiento de Varsovia tuvo lugar durante la ocupación nazi de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue planificado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial, que representaba al gobierno constitucional en el exilio. Formaba parte de la llamada Operación Tempestad, cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas sostuvieron durante 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo aliado, finalmente fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. El final de la contienda se saldó con 250.000 civiles de Varsovia muertos, la mayoría ejecutados, y más del 85% de los edificios de la ciudad destruidos.
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del
Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. La fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista satélite de la Unión Soviética. Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico, ya que la «Línea Curzon A», establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la «Línea Oder-Neisse», a expensas de Alemania.

Tygodnik Solidarność ("Solidaridad Semanal") - El primer periódico legal semanal "Solidarność" antes de la ley marcial en Polonia.
A fines de los
años 1980 un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato obrero Solidarność logró poner en jaque el régimen estalinista, apoyado por las potencias occidentales y la Iglesia Católica, que logró influir en el proceso, a través de sus líderes, para afianzar la restauración de las libertades democráticas, el respeto a los derechos humanos y el capitalismo y el libre mercado como bases del sistema económico (ya iniciada a través de reformas de liberalizadoras por la anterior administración) bajo un régimen multipartidista electoral parlamentario, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la Unión Europea en 2004.
Véanse también:
Gran Ducado de Varsovia, Corredor polaco, Casubia y Masuria
ESTE SERA EL TEMA DE NUESTRE FERIA DE NACIONES

martes, 4 de mayo de 2010

Linux

Linux

GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo okernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuentepuede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otra serie de licencias libres.1

A pesar de que Linux es, en sentido estricto, el sistema operativo,2 parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas GNU. Ejemplo de esto es el intérprete de comandos bash, que permite la comunicación con el núcleo mediante un completo conjunto de órdenes e instrucciones. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux". Una vez acabado el proyecto GNU, reclamará a su núcleo como motor principal, el conocido como Hurd.

A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores ysupercomputadoras.3 No obstante, es posible instalarlo en una amplia variedad de hardwarecomo computadoras de escritorio y portátiles.

En computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, dispositivos empotrados, videoconsolas y otros, puede darse el caso en que las partes de GNU se reemplacen por alternativas más adecuadas. Para saber más sobre las arquitecturas soportadas, lea el artículo "Portabilidad del núcleo Linux y arquitecturas soportadas".+

Historia

El proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard Stallman,6 tiene como objetivo el desarrollo de un sistema operativo Unix completo compuesto enteramente de software libre. La historia del núcleo Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. En 1991 Linus Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX7 que más adelante acabaría siendo Linux.

Cuando Torvalds liberó la primera versión de Linux, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio sistema operativo, el llamado Hurd, y este aún no era lo suficiente maduro para usarse, comenzaron a usar a Linux a modo de continuar desarrollando el proyecto GNU, siguiendo la tradicional filosofía de mantener cooperatividad entre desarrolladores. El día en que se estime que Hurd es suficiente maduro y estable, será llamado a reemplazar a Linux.

Entonces, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se encontraba por entonces estudiando en laUniversidad de Helsinki, llenó el "espacio" final que había en el sistema operativo de GNU.


sábado, 1 de mayo de 2010

TICS

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)[1]
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Un concepto nuevo
3 Las tecnologías
3.1 Las redes
3.1.1 Telefonía fija
3.1.2 Banda ancha
3.1.3 Telefonía móvil
3.1.4 Redes de televisión
3.1.5 Redes en el hogar
3.1.6 Los terminales
3.1.7 Ordenador personal
3.1.8 Navegador de Internet
3.1.9 Sistemas operativos para ordenadores
3.1.10 Teléfono móvil
3.1.11 Televisor
3.1.12 Reproductores portátiles de audio y vídeo
3.1.13 Consolas de juego
3.2 Servicios en las TIC
3.2.1 Correo electrónico
3.2.2 Búsqueda de información
3.2.3 Banca online
3.2.4 Audio y música
3.2.5 TV y cine
3.2.6 Comercio electrónico
3.2.7 E-administración- E-gobierno
3.2.8 E-sanidad
3.2.9 Educación
3.2.10 Videojuegos
3.2.11 Servicios móviles
3.3 Nueva generación de servicios TIC
3.3.1 Servicios Peer to Peer (P2P)
3.3.2 Blogs
3.3.3 Comunidades virtuales
3.4 Impacto y evolución de los servicios
4 Papel de las TIC en la empresa
4.1 Límites de la inversión en las TIC
5 Apertura de los países a las TIC
6 Enlaces externos
7 Referencias
//
Historia [editar]
Se pueden considerar las TIC un concepto dinámico.[2] Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.[3]
El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital,[4] y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.[5]
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,[6] piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.
TIC : Evolución de los ratios de penetración de algunos servicios a la Unión Europea[7]
Servicio
Verano 2006 (EU25)
Verano 2007 (EU27)
Verano 2008 (EU27)
Total acceso teleférico
97
95
95
Acceso telefónico fijo
78
72
70
Acceso telefónico móvil
80
81
83
Acceso telefónico fijo y móvil
61
58
57
Acceso telefónico fijo, pero no móvil
18
22
24
Acceso telefónico móvil, pero no fijo
18
15
14
Ordenador personal
52
54
57
Acceso a Internet desde casa
40
42
49
Acceso a Banda ancha
23
28
36
ADSL
19
22
29
Módem cable
4
6
7
Acceso a Banda estrecha
16
12
10
Router Wi-Fi
11
14
22
Total Televisión
52
54
57
Televisión terrestre analógica
50
45
51
Televisión digital terrestre (TDT)
5
7
12
Televisión por cable
33
35
34
Satélite
22
21
22
Paquetes de servicio
18
20
29
Un concepto nuevo [editar]
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: Internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.[8]
El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.[9]
En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.[10]
El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:
Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.[11]
El advenimiento de Internet y principalmente del Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.[12] Numerosos internautas consideran Internet como una tecnología de relación.
Las tecnologías [editar]
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.Se puede reagrupar las TIC según:
Las redes.
Los terminales.
Los servicios.
Las redes [editar]
A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales.
Telefonía fija [editar]
El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en una acceso telefónico básico. A pesar que no tiene todas las ventajas características de la banda ancha, ha sido el punto de inicio para muchos internautas, y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo. Una materia utilizada en el tecnológico de Aguascalientes ahora con esta nueva carrera
En casi todos los países de la unión europea, el grado de disponibilidad de hogares con línea telefónica es muy alto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos países es muy fuerte el efecto de substitución de la línea fija por una móvil.[13] De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet eran de banda estrecha. En el 2009, el 97 % de los accesos a Internet son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a 1 Mbps.[14]